sábado, 27 de mayo de 2017

proyecto diana canizares






Tema de investigación:
Políticas Públicas en Salud: Promoción de salud en la Primera infancia.
Descripción del problema:
La primera infancia es definida como la etapa del ciclo vital que comprende el desarrollo de los niños desde su gestación hasta los 5 años de vida.
En términos generales, más de la mitad de todos los niños y niñas a nivel mundial viven en condiciones de pobreza, y forman parte de los más de 600 millones de nacidos en los países del mundo vía de desarrollo.
Según el UNICEF, muchos niños y niñas están creciendo sin la nutrición básica, sin cuidados en salud los cuales son aspectos necesarios para promover un crecimiento y desarrollo saludables.
Entre las causas de morbilidad y mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años predominan las relacionadas con el período perinatal,  la Infección Respiratoria Aguda (IRA), las deficiencias nutricionales, accidentes  e infecciones intestinales.
En el año 2009 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) indica que "Cuanto más estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño". Así, se considera importante integrar el concepto y aplicación de la promoción de la salud, con diferentes estrategias que permitan modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas en las que transcurre la vida de los niños y las niñas, ya que, "La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla".
En Colombia la promoción de la salud  empieza con la afiliación al sistema de salud; la primera infancia y su grupo familiar son protegidos de unos riesgos en salud a través del Plan de Beneficios, es cual es financiado por Unidad de Pago por Capitación –UPC-. Se puede realizar la afiliación a través del Régimen Contributivo Subsidiado.
De acuerdo con la Resolución 425 de 2008 del Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de Salud y la Protección Social, el plan de salud pública de intervenciones colectivas, se encuentra a cargo de la Nación y de las entidades territoriales, el cual debe de  estar incorporado al plan de salud territorial. Tiene como propósito fundamental, el mejoramiento del estado de salud de la población e incluye las intervenciones, procedimientos y actividades colectivas y algunas individuales de promoción y prevención, dirigidas a toda la población en forma gratuita.
Las coberturas del POS para los niños y niñas menores de seis (6) años que deben prestarse por las EPS y garantizar la complementariedad de las acciones individuales y colectivas de otros planes de beneficios son:
·                    Atención del parto y del recién nacido.
·                    Atención para la Recuperación de la Salud
·                    Atención de Urgencias
·                    Atención a Niños y Niñas con Discapacidad
·                    Atención de la Morbilidad Neonatal
·                    Atención en Cáncer
·                    Programas de Detección Temprana
·                    Atención en Diabetes
Todo lo anterior con el fin de garantizar el acceso a los servicios de salud, la atención humanizada y con calidad, el fortalecimiento de la gestión de los actores del sistema y la compresión de la dinámica territorial, forma parte de la situación a atender.
Pregunta de investigación:
¿Cree que en Colombia ha aumentado o disminuido la mortabilidad de niños por las  políticas públicas en salud?
Objetivos Generales:
·         Fomentar la salud y el bienestar de los menores de cinco años.
·         Aumentar la esperanza de vida en la primera infancia.
·         Mejorar la calidad y humanización de los servicios de atención a la primera infancia en la estrategia de la primera infancia.
·         Lograr en los territorios la construcción, operación y evaluación coherente y sostenible de las políticas públicas en la salud.
·         Identificar las prioridades de las políticas públicas en la salud de la primera infancia.
Objetivos Específicos:
·         Incorporar en el material pedagógico de lectura y juego, aspectos relacionados con el autocuidado.
·         Prevenir enfermedades fortaleciendo los ámbitos sanitarios, de servicios sociales y comunitarios.
·         Garantizar que el sector salud se constituya como un entorno que reconozca a la primera infancia como sujetos de derechos.
·         Fortalecer los procesos de gestión, análisis y retroalimentación de la información, generación de conocimiento y vigilancia en salud pública.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se realiza teniendo en cuenta que la primera infancia ha sido considerada la fase de desarrollo más importante de todo el ciclo vital. Es un periodo fundamental en la constitución del ser humano y se puede decir que el sano desarrollo infantil se ha relacionado con la disminución de problemas de salud.
Teniendo en cuenta que la mortalidad de niños sigue siendo un tema de preocupación mundial, se quiere verificar que tan efectiva es la salud pública en la primera infancia y si se están cumpliendo los objetivos planteada en esta.
En Colombia y viendo la tendencia que se tiene de mortandad de niños menores de 5 años se pone de manifiesto su interés por la protección integral de la primera infancia al ratificar en 1991 la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y al consagrar en este mismo año, la Constitución Política .
Por tal es importante considerar integrar  el concepto y aplicación de la promoción de la salud, con diferentes estrategias que permitan modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas en las que transcurre la vida de los niños y las niñas, ya que, "La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla"; minimizando las disparidades y evitando las polarizaciones.
La Promoción de Salud son  implementadas teniendo en cuenta las necesidades y oportunidades del actual escenario a nivel mundial, el cual muestra que es fundamental proteger a la infancia desde la gestación, para así avanzar hacia una mayor equidad e igualdad de oportunidades.
Para esto es necesario que lo anteriormente expuesto este acompañado de una fuerte voluntad política para que las herramientas de difusión y comunicación sean de largo aliento, conectado a las personas e instituciones, y que los resultados conduzcan a diseminar evidencia, documentarla cada vez más para aumentar su disponibilidad en el país, logrando garantizar una mayor equidad en salud.
MARCO TEÓRICO
A lo largo de varios siglos, la historia registró una concepción de niños y las niñas como objetos de derechos, que generó una atención desde un enfoque asistencialista, de compasión y represión. Hoy a la luz de las nuevas legislaciones y tratados internacionales, se ha logrado trascender hacia Modelos de Intervención donde los niños, niñas y adolescentes, se asumen como sujetos de derechos, con plenas garantías y con capacidad para el ejercicio de los mismos.
Este cambio de concepción de objeto a sujetos de derecho, creó la posibilidad para la formulación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la sistematización de las doctrinas imperantes en el mundo acerca de la Protección Integral. Asimismo, su inclusión en la práctica dentro de los objetivos del desarrollo del milenio, a partir de los cuales se estableció un compromiso mundial con los Derechos Humanos de la Infancia y de la Adolescencia. Del mismo modo, como un marco para la interpretación en beneficio de la inclusión social desde una perspectiva de género, la no discriminación, el interés superior y los derechos a la supervivencia, al desarrollo y la participación. Todos ellos, como un todo vinculado al análisis y orientación de las legislaciones a nivel mundial.
La UNICEF tiene cuatro categorías establecidas con relación a los derechos, y en consecuencia la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y La Federación Nacional de Departamentos dentro de la estrategia de Municipios y Departamentos por la Infancia y la Adolescencia, especificó algunos grupos de derechos con sus indicadores, en esta investigación nos estaremos basando en los derechos a la existencia:  Se refiere a la conservación de la vida y la supervivencia de los niños y niñas, en condiciones dignas. Este derecho está conformado por el siguiente grupo de derechos:
i) El derecho de las mujeres a la vida y la salud,
ii) El derecho de los niños, niñas y adolescencia (NNA) a la vida y la salud,
iii) El derecho a una adecuada nutrición,
iv) El derecho a un ambiente sano, agua potable y saneamiento básico,
v) Derecho a la salud sexual y reproductiva.
En Colombia, la realidad que padecen muchos niños, niñas y adolescentes es preocupante según estudios realizados. En el año 2004 el Comité de los Derechos del Niño en Ginebra, en uno de sus estudios visibilizó varias razones por las que el país no avanzó en la garantía de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, expone entre otras razones, que los factores fueron la crisis económica, política y social que vivió el país el período comprendido entre 1998 y el 2003, factores que ocasionaron un alto deterioro a nivel social y económico.
En el año 2000, uno de los años más críticos de nuestro país en las últimas décadas, se presenció un aumento en la deuda externa en un 6%; indicadores de pobreza que pasaron del 51,5% al 64,3% y para el año 2006 presenta el 52%, el índice de miseria del 17,9% al 31,1% en un mismo periodo. Por su parte, la población indigente se estimó en el 18%, de la cual el 25% estaba constituido por niños y niñas. En términos generales las cifras muestran el crecimiento de la pobreza y la miseria en el país que conlleva a un deterioro socio-económico.
De la anterior población mencionada el 17,22% están en Primera Infancia. Veintidós mil niños mueren en Colombia  por diversas causas como trastornos respiratorios, infecciones intestinales, malformaciones congénitas, deficiencias nutricionales, muertes violentas, muertes accidentales, presuntos homicidios y accidentes de tránsito. Con relación a la tasa de mortalidad en las maternas se registraron 104,9 fallecimientos por 100 mil nacidos vivos. Enfermedades como el VIH SIDA va en aumento del 10,17 al 15,57% entre 1998 y el año 2009, sin desconocer que una de las principales causas es la transmisión de madre a hijo. En relación a los embarazos adolescentes, 10 se reportó un 16,2%.
En el sector salud y educación en los artículos 27 y 28, contempló el legislador casos concretos, sanciones y desarrollo de estos dos derechos fundamentales; en el Derecho a la Salud, se expresa que éste debe ser Integral: Bienestar Físico, Psíquico, Fisiológico y no sólo la ausencia de enfermedad; creando la imperiosa obligación de que se preste el servicio – con calidad- a los niños, niñas y adolescentes, por parte de los prestadores públicos y privados, so pena de ser sancionados hasta con multa de 50 S.M.LV. De igual manera, se incluye el principio de la progresividad, aplicado al nuevo subsistema de la salud integral para la infancia y adolescencia. Con miras a que en el año 2010, haya plena cobertura e inclusión en el mismo.
En lo pertinente a los servicios que prestan las entidades responsables de la garantía del derecho a la EXISTENCIA de la Primera Infancia, se observa que en el Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, la garantía del acceso a los servicios en salud se realiza a través de una afiliación que está a cargo de 35 Empresas Promotoras de Salud o EPS.
Para el año 2007, como lo muestra la Tabla No. 2, el número de afiliados al SGSSS ascendió a 38.613.203 que corresponde a un 87,91% de la población total, de los cuales un 38,72% corresponden al régimen contributivo y un 49,19% al régimen subsidiado.
Dado que la afiliación al sistema se hace por grupo familiar y no individual, se puede deducir que este comportamiento se refleja también en la población de la primera infancia.

Para mejorar la Salud Publica en la primera infancia Se requiere adicionalmente el fortalecimiento de los Consejos de Política Social (CPS), para promover i) la Ley de Infancia y Adolescencia en los municipios, ii) el fortalecimiento de la articulación del SNBF y las redes sociales, iii) desarrollar estrategias para consolidar y analizar información sobre indicadores sociales de infancia y familia en los municipios iv) la actualización de diagnósticos sociales ,v) la elaboración de agendas del Consejos de política social, vi) la coordinación de acciones para el desarrollo de Planes y Programas de Infancia y Familia y vii) el fortalecimiento del control social a programas e inversión en infancia y familia por parte de la comunidad.
Circunstancias como las anteriormente descritas, ponen al descubierto, los efectos sociales que ha tenido para el país, el concebir la infancia como una categoría menor, la legalización de la adopción por particulares, la no garantía real y efectiva de los derechos; la carencia de un principio constitucional de la corresponsabilidad como umbral fundamental de los actores responsables en la formación y desarrollo en cada una de las etapas del ciclo vital del desarrollo humano. También, reconocer que a pesar de los avances alcanzados, se está aún muy lejos de  ser un país donde se respeten los derechos de niños, niñas y adolescentes, lo cual muestra que Colombia está en deuda con su infancia, como lo señala el título del informe complementario, presentado por varias organizaciones al Comité de Derechos del Niño en el año 2006.
En síntesis, Colombia avanza muy lento en la garantía real de los derechos de los niños y niñas; necesita entrar en una transformación de sus prácticas sociales e institucionales, sobre todo, aquellas relacionadas con la definición de mecanismos tendientes a la revisión de roles y competencias de aquellas profesiones, cuyo perfil profesional y ocupacional, exige de manera directa y permanente, la promoción y el respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
BIBLIOGRAFIA.




No hay comentarios:

Publicar un comentario